Opinión: «Envejecimiento Saludable: un desafío pendiente»

Por María José Vega, directora de la Corporación Mayor Vida.

Nuestro país está envejeciendo. El porcentaje de Personas Mayores ha aumentado progresivamente y se espera que constituyan alrededor de un tercio de la población para el año 2050 (INE, 2022). Este fenómeno se explica por el aumento de la esperanza de vida, que se proyecta a 85 años, la disminución de la tasa de fecundidad y la reducción de la mortalidad en edades tempranas. Esto no ocurre solamente en Chile, sino en la mayoría de los países del mundo. El envejecimiento poblacional implica cambios profundos en la composición y la estructura del país e impacta en las relaciones de dependencia, en la seguridad social y cuidados, en la sostenibilidad, entre otros. Estos aspectos deben ser fortalecidos para asegurar un envejecimiento pleno y digno. 

Por lo anterior, el año 2017, Chile ratificó la Convención Interamericana de los Derechos de las Personas Mayores. Este es un instrumento internacional, suscrito a los países que conforman la Organización de Estados Americanos, que busca promover, proteger y asegurar los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su total inclusión, integración y participación en la sociedad.  Sin embargo, existe una gran brecha entre ésta y la realidad actual. Estamos al debe en políticas que abarquen el envejecimiento con perspectiva de ciclo vital, considerando el fin de la vida. En erradicar la violencia y discriminación por edad. En la equidad de género y los sistemas de cuidados. En la seguridad económica. En la disminución de los obstáculos que permitan que las Personas Mayores participen de forma plena en la sociedad. 

Asimismo, durante el 2018, nuestro país proclamó la declaración de la Organización Mundial de la Salud que estableció el periodo comprendido entre los años 2021-2030 como la “Década del Envejecimiento Saludable”. Este es el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. Esta capacidad es la que permite a cada persona ser y hacer lo que para ellas es importante. En el Envejecimiento Saludable se involucran dos grandes áreas. Por una parte, se considera mantener o mejorar la salud general de las Personas Mayores: vitalidad, capacidad locomotora, audición/visión, cognición y capacidad psicológica. Por otra parte, se toma en cuenta cómo la persona interactúa con su familia, comunidad y sociedad en general, por lo que se deben identificar los obstáculos en la participación de las Personas Mayores. A través de esta declaración, nuestro país se comprometió a fortalecer los sistemas de salud, transporte, vivienda y desarrollo urbano para responder a este cambio demográfico. 

Si bien el estado es el encargado de garantizar los derechos de las personas mayores, no es el único agente. Para disminuir las brechas y promover el Envejecimiento Saludable es necesario el trabajo coordinado con organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, organismos internacionales, medios de comunicación y profesionales para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, sus familias y la comunidad. El momento de establecer las políticas públicas necesarias para garantizar un envejecimiento digno es ahora. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s